martes, 4 de marzo de 2014

La matanza tradicional se regirá por una normativa europea

  • Esta reglamentación de ámbito nacional se aprueba acorde a la normativa europea.
  • Pretende garantizar el el bienestar y mejorar las condiciones del animal en el momento de la matanza.
  • Implementa la necesidad de una formación específica para los profesionales del sector, además de una serie de controles y un régimen de infracciones y sanciones.
  • Su aplicación será obligatoria en los animales criados en explotaciones ganaderas destinados a la producción agroalimentaria.

Síguenos en AGRO España

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,  ha aprobó a finales del pasado enero el Real Decreto por el que se regulan aspectos relativos a la protección de los animales en el momento de la matanza.
Se incluyen así, en la normativa nacional, las disposiciones del Reglamento comunitario sobre protección de los animales en el momento de la matanza, de aplicación desde el 1 de enero de 2013, para los animales criados o mantenidos en explotaciones ganaderas con vistas a la producción de alimentos, lana, cuero, piel u otros productos.
El nuevo Real Decreto contempla importantes aspectos que incidirán en la mejora del bienestar de los animales en el  momento de su sacrificio.
Se establece para ello la regulación de la formación del personal que realiza las operaciones de sacrificio de los animales en los mataderos, como elemento esencial para alcanzar el objetivo de que las operaciones de matanza se realicen sin causar a los animales dolor, angustia o sufrimiento evitables. En este sentido, se determina el procedimiento para la organización de los cursos y la emisión del certificado de competencia, así como lo relativo al reconocimiento de la experiencia profesional.
También se fijan normas para la comercialización en España de equipamientos y aparatos destinados a las operaciones de matanza, con el fin de asegurar que éstos cumplen con los requisitos de la legislación comunitaria, y que los operarios que van a utilizarlos conocen perfectamente su funcionamiento
Por otra parte, y para la matanza para consumo doméstico privado, se establece la vía para que las autoridades competentes puedan realizar controles oficiales sobre las mismas.
El Real Decreto contempla igualmente el régimen de infracciones y sanciones aplicable, que es el establecido en la Ley  de 2007 para el cuidado de los animales en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio.
Por último, en las disposiciones adicionales, se incluye el impulso a las Guías de buenas prácticas y  las disposiciones de la normativa vigente  que estarán en vigor transitoriamente para los mataderos que ya estuvieran en funcionamiento antes del 1 de enero de 2013.

La expansión del pistacho en España: Una inversión a medio/largo plazo


En numerosas áreas del interior peninsular, principalmente de Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Comunidad de Madrid, el pistachero es un cultivo extensivo plenamente consolidado con más de 6.000 hectáreas dedicadas al mismo. El incierto e inestable panorama que se cierne sobre algunos de nuestros cultivos tradicionales más representativos, el poder ser sustituidos o complementados por el pistachero y la creciente demanda en todos los mercados internacionales de este fruto seco, son factores que han conducido a esa superficie en poco más de una década.

El cultivo del pistacho en España continúa su imparable expansión, marca un récord de más de 6.000 hectáreas, principalmente en Castilla-La Mancha y Andalucía, y se perfila como alternativa rentable -se paga a unos 5 euros/kilo- frente a olivar, cereal, almendro o viña.

Así lo han explicado fuentes del sector agrario y cooperativo, que auguran una evolución favorable para las plantaciones de este fruto seco en los próximos años, que también se ha hecho un hueco en el paisaje de Cataluña y Extremadura.

Entre las ventajas, el pistachero está poco afectado por heladas -florece en abril-, es longevo y tiene un mercado asegurado para consumo directo, fruto secos tostado, pastelería y repostería, o para elaborar aceites para la industria cosmética y se ultiman los estudios que le den un nuevo uso energético.

Entre los obstáculos, la dificultad de la plantación en campo del pie o portainjerto, el largo proceso de crecimiento hasta que el árbol es productivo y el elevado coste del material vegetal.

Un árbol injertado puede costar 10 ó 12 euros, pero proliferan operadores que lo venden a 50, "un abuso terrible" para el sector.

Castilla-La Mancha es líder español con 4.000 hectáreas, 300 agricultores y 1 millón de kilos repartidos por Ciudad Real (Viso del Marqués, Valdepeñas, Piedrabuena, Cózar); Albacete (Balazote y Villarrobledo) y Toledo (Los Yébenes, Mazarambroz y Orgaz), según datos de la Dirección General de Agricultura y Ganadería de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Sus agricultores acceden además, de forma gratuita, a las yemas para el injerto que proporciona el Centro Agrario "El Chaparrillo".

El auge del cultivo se hace evidente en la existencia de dos asociaciones de productores y empresas manchegas como la SAT de comercialización Pistamancha y tres industrias de transformación o manipulación del pistacho: SAT del Campo (Villacañas), SAT 378 CM Pistamancha (Tomelloso) y Horneados Vegetales S.A. (Manzanares).

Desde los servicios técnicos de Cooperativas Agro-alimentarias en esta Comunidad, Jesús Ángel Peñaranda Núñez ha explicado que cada vez son más las sociedades que apuestan por este cultivo, en buena parte ecológico, frente a otros tradicionales por su mayor rentabilidad y porque existe un déficit nacional de este fruto seco.

España aún está muy lejos de las grandes cifras de Irán (300.000 toneladas), EEUU (127.000 t), Turquía (40.000 t), Siria (39.000 t), China (26.000 t), Grecia (9.000 t), Italia (3.000 t), Afganistán (3.000 t) y Túnez (1.500 t), según Faostat, pero va ganando terreno.

Las primeras plantaciones manchegas tienen de 15 a 18 años, aunque el auténtico "boom" se produjo hace diez, ha subrayado José Antonio Garrido, técnico regional de Asaja, quien ha recordado que el cultivo "va a más", pese a que los propietarios deben esperar entre 7 ó 8 campañas hasta que el árbol aporta los frutos.

Garrido ha asegurado que la variedad "Kerman" se ha generalizado, se adapta bien a sus condiciones climáticas y aporta buenos calibres y un sabor "excelente", superiores incluso al pistacho de EEUU.

Para el técnico de Asaja, la producción española nunca cubrirá el consumo -España importa más de 12.000 toneladas al año-, por lo que tiene un mercado asegurado sólo con la demanda interna.

Los socios de la Cooperativa "Frutos Secos Manchuela" de Villamalea (Albacete) han plantado ya 200 hectáreas e incluso hay lista de espera en el campo para adquirir las codiciadas plantas, según ha comentado Vicente Carrasco, técnico de esta compañía.

Andalucía cuenta con alrededor de 1.000 hectáreas -principalmente Granada con 150 ha, y presente en la Sierra Norte de Sevilla y Cádiz, Almería, Córdoba, Jaén y Almería-, aunque se espera que la cifra se dispare en los próximos años.

Francisco García preside la Asociación de Productores de Pistacho de Andalucía, germen de la actual Sociedad Agraria de Transformación (SAT) "Pistachos de Andalucía" (Granada), con 25 agricultores y ambiciosos proyectos industriales y de comercialización.

Colaboran con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Junta de Andalucía, Universidad y Diputación de Granada en la búsqueda del mejor material genético a bajo coste, o incluso gratis para los agricultores, y que además adelante las cosechas.

Desde la SAT confían en comercializar en dos ó tres años y, en seis, tener capacidad para transformar y vender a la industria de bombones, turrones y helados, aunque para ello necesitarán 480.000 euros para comprar secadora, peladora o separadora láser.

Mientras eso llega, ultiman acuerdos con cooperativas manchegas, como las ciudadrealeñas Pistamancha y Quixacho, que ya cuentan con esta tecnología, para procesar y comercializar el fruto seco.

La firma catalana Foment Agrícola de Les Garrigues se nutre de 150 hectáreas de las 350 que aproximadamente hay en la región y comercializa "del campo a la mesa" pistachos para consumo en fresco o transformado para pastelería, chocolatería y alimentación, con una facturación que supera los 2 millones de euros, gracias en parte a la exportación en el segmento "gourmet" o "delicatessen".

Según ha detallado su gerente, Joan Altet, Alemania, Suecia, Dinamarca, Reino Unido, Suiza y Bélgica son algunos de sus destinos y "la expansión del cultivo continuará" imparable en España.

sábado, 15 de febrero de 2014

¿Qué es el Modelo Europeo de Producción y qué supone para la avicultura de puesta?


La actividad del sector del huevo está sujeta a un conjunto de normas regulatorias, en su mayoría elaboradas en el marco de la Unión Europea y que conforman el denominado Modelo Europeo de Producción (MEP). Éste se basa en promover la sostenibilidad de la producción agroalimentaria, la protección del medio ambiente, del bienestar y la sanidad animal, conseguir los mayores estándares de seguridad alimentaria y atender las demandas del consumidor.

Los avicultores españoles están comprometidos con este Modelo. Las granjas españolas están invirtiendo en los últimos años en mejoras, tanto en las instalaciones como en la forma de producción: la renovación de las granjas para adecuarse a las normas sobre bienestar animal; la mejora de la sanidad de las aves mediante la prevención, con medidas de higiene y bioseguridad; y la aplicación de las mejores técnicas para reducir su impacto ambiental, son solo algunos ejemplos.

El bienestar de los animales de granja es una prioridad de la política comunitaria y española desde hace décadas. Por ello la UE ha publicado un conjunto de normas sobre las condiciones del sacrificio, el transporte, el alojamiento y otros aspectos relacionados con el bienestar animal, que se han implantado progresivamente en el sector.

Los requerimientos del MEP imponen a la avicultura de puesta comunitaria costes elevados en la producción y comercialización de huevos, entre un 25 y un 30% de sobrecoste respecto de la
producción en países terceros (que no pertenecen a la Unión Europea). Éstos no tienen el mismo nivel de exigencias y pueden producir con menores costes y ser más competitivos. Ello se traduce en una distorsión de la competencia en el mercado.

La producción de huevos en España

El sector de los huevos español goza de una gran competitividad, dado que gracias a el la balanza de las exportaciones agro alimentarias es positiva. El sector español es el segundo mas grande de la Unión Europea por volumen de negocio. En total factura unos mil millones de euros anuales de los cuales el 20% se deben a exportaciones principalmente comunitarias.

En España existen unas mil trescientas empresas dedicadas al huevo, de trata de PYMES que crean unos 15.000 puestos de trabajos directos y otros 60.000 indirectos (piensos, transporte...) las cuales las convierte en soporte básico de algunas economías rurales españolas.

Estas PYMES poseen sus propias plantas envasadoras, ademas están experimentando un gran incremento en las inversiones en innovación y bienestar de las gallinas ponedoras.




La producción de aceite de oliva en el primer cuatrimestre de campaña asciende a 1.231.300 toneladas

  • Estos datos suponen un incremento del 124% respecto a la campaña pasada
  • La comercialización total ha llegado hasta las 498.200 toneladas, lo que supone un ascenso del 29% con respecto a la campaña anterior
  • La producción de aceituna de mesa ha sido de 559.210 toneladas, con un incremento del 14% respecto a la campaña pasada.

Según el avance provisional de datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la producción de aceite de oliva en el primer cuatrimestre de la campaña 2013-2014 (1 de octubre de 2013 al 30 de septiembre de 2014) asciende a 1.231.300 toneladas: Estos datos suponen un incremento del 124% respecto al aceite producido en la campaña pasada, aunque por debajo del registrado en la campaña 2011-2012, que ascendió en la misma fecha a 1.422.000 toneladas.
Estos son datos se han obtenido una vez finalizado el periodo de declaración correspondiente a la producción y movimientos del mes de enero de 2014, y con un 88% de información provisional
Además, la aceituna molturada en este primer cuatrimestre ha sido de 6.236.803 toneladas, con un rendimiento medio del 19,74%, un 1,7 por ciento por encima de la campaña anterior y un 1 por ciento por debajo del rendimiento de hace dos campañas.
Mientras, la comercialización total ha llegado hasta las 498.200 toneladas, lo que supone un ascenso del 29% con respecto a la campaña anterior, y del 17% en relación a la media de las cuatro últimas campañas. En este contexto, la media mensual de salidas del trimestre ha sido de 124.550 toneladas.
Respecto a las existencias, el volumen total es de 1.059.800 toneladas, cantidad que se ha incrementado en un 1,6% respecto a la media de las cuatro campañas anteriores. Así, en las almazaras se almacenan 892.300 toneladas, lo que supone un aumento del 2 por ciento respecto a la media de las cuatro campañas precedentes. Mientras, en las envasadoras, refinerías y operadoras se sitúan otras 167.500 toneladas.
ACEITUNA DE MESA
Respecto a la campaña de la aceituna de mesa (1 de septiembre de 2013 a 31 de agosto de 2014) la producción en estos cinco meses ha sido de 559.210 toneladas, lo que supone un incremento del 14% respecto a la campaña pasada. En el caso de la aceituna de mesa, los datos declarados son del 77%, a fecha 11 de febrero.
Asimismo, se han comercializado 175.990 toneladas, de las que 116.570 toneladas se han destinado a la exportación y 59.420 toneladas al mercado interior. En su conjunto, la comercialización ha disminuido un 10% con respecto a la campaña anterior, algo más apreciable en el mercado interior.
Mientras, las existencias, a 31 de enero se cuantifican en 675.330 toneladas, un 9 por ciento más que en la campaña anterior. En este sentido, precisar que la campaña 2013-2014 de aceituna de mesa comenzó con unas existencias, a 1 de septiembre, de 312.080 toneladas, un 9% inferior a las de la campaña anterior.

jueves, 6 de febrero de 2014

El esfuerzo de España está orientado a mejorar el funcionamiento del sistema agroalimentario y a promover el desarrollo rural

Explica las medidas impulsadas por su Departamento para corregir las asimetrías de la cadena alimentaria
Asegura que España cuenta con conocimientos transferibles muy importantes en el uso racional de los recursos
Destaca la responsabilidad de preservar y difundir la Dieta Mediterránea, uno de los patrimonios universales del Mediterráneo
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que, de cara al futuro, “el esfuerzo de España está orientado a mejorar el funcionamiento del sistema agroalimentario, en todas sus vertientes, con particular atención a la agricultura ecológica pero sin contraponerla a la convencional”. Y, al mismo tiempo, “a promover el desarrollo rural, no sólo mediante la mejora de los sectores primarios, sino en el ámbito de la industrialización y en el de la diversificación de actividades en el mundo rural”.
Miguel Arias Cañete ha participado hoy, en Argel, en la X Reunión de Ministros de Agricultura de los países miembros del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM), “una institución que ha servido, sirve y seguirá sirviendo para impulsar la cooperación entre los pueblos ribereños del Mediterráneo en materia de agricultura, pesca, alimentación y desarrollo rural. E incluyo la pesca, porque constituye uno de los signos más cualificados de la Dieta Mediterránea”.  “Dieta de las más saludables del mundo, que tenemos la responsabilidad de preservar y difundir como uno de los patrimonios más universales de este mar, cuna de nuestra civilización”, ha añadido. 
En la reunión de ministros de Agricultura del CIHEAM, donde se ha abordado la cuestión de la seguridad alimentaria desde el punto de vista de su sostenibilidad, tema central del encuentro, Miguel Arias Cañete ha recordado cómo, recientemente, la volatilidad de los precios hizo temer a todo el mundo por la seguridad, tanto de los abastecimientos como de las producciones. Para solucionar este problema, que afecta a todos los países en mayor o menor intensidad, el ministro ha señalado que, desde 2008, se han adoptado una serie de medidas, “en las que será necesario seguir insistiendo, sobre todo las diseñadas en el seno de la OMC y de la FAO”.
Por lo que se refiere a España, Arias Cañete ha indicado que la cadena alimentaria, además de la volatilidad de los precios, se ve sometida a otras tensiones debido a su “estructura particular, con determinados desequilibrios que conviene corregir para garantizar su sostenibilidad y la seguridad alimentaria que proporciona”. 
CADENA ALIMENTARIA
Según ha señalado, una de las particularidades se refiere al diferente poder negociador que tienen los actores que participan en la cadena alimentaria. Así, frente a la importante dimensión que tiene la distribución, las pequeñas y medianas industrias agroalimentarias cuentan con un poder negociador más reducido; que aún es menor en el caso de las explotaciones agrarias, ya sean individuales o en cooperativas de pequeña dimensión. 
Arias Cañete considera que esta asimetría hace que la actividad agraria sea muy poco atractiva para los jóvenes, “lo que pone en riesgo el porvenir de las explotaciones agrarias, lo que es tanto como poner en riesgo el abastecimiento de las materias primas que le dan valor a la producción agraria española, tanto en el mercado interior como en los internacionales”.  
Para paliar esta situación, el titular de Agricultura se ha referido a las “importantes iniciativas” impulsadas por su Gobierno, en concreto, al impulso de dos leyes básicas.  Una de ellas referida a la mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria, cuyo objetivo es aumentar la transparencia y el equilibrio de las relaciones comerciales. Sobre esta norma, el ministro ha destacado el establecimiento de procedimientos para la resolución de conflictos entre las partes, la identificación de prácticas abusivas y la puesta en marcha de un código de buenas prácticas para mejorar las relaciones entre los distintos operadores.
Y para ganar tamaño y poder de negociación, “hemos aprobado una ley que fomenta la integración de cooperativas, generalmente locales o provinciales, hacia figuras cooperativas de ámbito nacional, con las que se pueden lograr importantes márgenes económicos, además de permitir abordar la industrialización de sus productos o su exportación, con la consiguiente ganancia de valor añadido”, ha añadido. 
USO RACIONAL DE LOS RECURSOS
Por otra parte, Arias Cañete ha afirmado que la seguridad alimentaria exige también hacer un uso racional de los recursos disponibles, como el agua, la tierra, el trabajo y los capitales. En este contexto, el ministro ha explicado que España es un país predominantemente seco, donde la producción de alimentos exige fuertes inversiones públicas y privadas “que hay que rentabilizar económica y medioambientalmente”.
En relación con el desperdicio de alimentos, el ministro español ha comentado que su Departamento ha puesto en marcha la estrategia “Más alimento, menos desperdicio”,  para reducir las pérdidas a lo largo de toda la cadena alimentaria. Con esta estrategia “tratamos de conseguir, con recomendaciones y acuerdos voluntarios de autorregulación, que todos los componentes de la cadena mejoren la eficacia de sus procesos, con, hasta ahora, buenos resultados”, ha subrayado. 
Arias Cañete considera que “debemos promover un mayor intercambio de experiencias, donde España cuenta con conocimientos transferibles muy importantes”, como en la producción en condiciones netamente mediterráneas, garantizándolas mediante el regadío o los sistemas de seguros agrarios; o en relación con las redes de alerta sanitaria, tanto en producción vegetal como animal, donde España “tiene una experiencia probada, que podría ayudar a evitar pérdidas de producción”.
Para el ministro, a este respecto resultaría especialmente útil el trabajo del CIHEAM, en el sentido de reforzar la cooperación. “Porque hoy, como ayer, las cuestiones que nos atañen están entre los desafíos estratégicos globales, aunque hay que hacerlo cambiando de estilo, adoptándonos a los nuevos tiempos y a los medios disponibles”, ha recalcado.

sábado, 1 de febrero de 2014

Respuestas a las que hace frente la Reforma de la PAC

El acuerdo alcanzado en el Consejo Europeo de Berlín responde a los objetivos esenciales propuestos en la Agenda 2000, dando un contenido concreto a lo que ha de ser en los próximos años el modelo agrícola europeo.

El Consejo Europeo de Berlín confirmó que el contenido de la reforma garantizará una agricultura multifuncional, sostenible, competitiva y presente en todo el territorio europeo, incluidas las regiones con problemas particulares. Además, ha de ser una agricultura capaz de conservar el paisaje, mantener el espacio natural, contribuir de forma esencial a la vitalidad del mundo rural y responder a las preocupaciones y exigencias de los consumidores en materia de calidad y seguridad de los alimentos y de protección del medio ambiente y del bienestar de los animales.

Las propuestas de la Comisión adoptadas por el Consejo Europeo partían de las reformas de 1992 que habían conseguido reducir los excedentes y contener los gastos, sin impedir un aumento medio de la renta de un 4,5 %. Esta orientación general la recogió el Consejo Europeo en las líneas directrices siguientes:

  • La competitividad debe garantizarse mediante un descenso de los precios que impulse el crecimiento de las salidas interiores y una mayor participación en el mercado mundial. Dicho descenso se compensará con un aumento de las ayudas directas que permita mantener el nivel de renta.
  • El reparto de tareas entre la Comisión y los Estados miembros debe revisarse en lo relativo a la compensación con ayudas directas y a las medidas de desarrollo rural enmarcadas en una programación global.
  • Lógicamente, este movimiento de descentralización debe ir acompañado de un gran esfuerzo de simplificación de la normativa. Esto rige tanto para el nuevo reglamento de desarrollo rural, que posibilita la desaparición de gran número de reglamentos, como para los reglamentos del mercado, especialmente el de los grandes cultivos. Con la reforma actual, la normativa es más clara, más transparente y más accesible, y la carga administrativa que se impone a los agricultores se reduce al estricto mínimo.
  • El desarrollo rural debe convertirse en el segundo pilar de la PAC. Por primera vez se establecen las bases de una política de desarrollo rural, global y coherente, que tiene que completar las políticas de mercado y garantizar que el gasto agrícola contribuya más que en el pasado a necesidades tales como la gestión del espacio, la protección de la naturaleza o la instalación de jóvenes agricultores. Los Estados miembros tendrán la posibilidad de modular, es decir, de reducir las ayudas directas concedidas a las explotaciones. A tal fin, se aplicarán criterios relacionados con el empleo de la mano de obra en la explotación, y el producto de tal modulación, en poder del Estado miembro, deberá destinarse a medidas de carácter agroambiental.

sábado, 25 de enero de 2014

Todo sobre la Reforma de la PAC -- Nuevos Desafios

El resultado de la negociación sobre la aplicación en España de la reforma de la Política Agraria Común (PAC) en el período 2014-2020, fortalece al campo español, atiende a los sectores con más riesgos de perder las ayudas de la PAC, como el ganadero o la agricultura de secano, e implanta un modelo en el que las ayudas por primera vez van para la agricultura y ganadería activa.


¿Cuales son los nuevos desafíos a los que se tiene que hacer frente?

Y es que en los últimos tiempos, han surgido nuevos desafíos, tanto internos como externos:
  • El mercado agrícola mundial presenta hoy unas perspectivas de fuerte crecimiento, con precios remuneradores. Los precios de la PAC rozan unos niveles demasiado elevados para poder respetar los compromisos internacionales y extraer provecho de la expansión del mercado mundial, planteándose así el riesgo de que reaparezcan excedentes, con costes presupuestarios insoportables, y de que se pierdan posiciones en el mercado mundial y comunitario.
  • El apoyo a la agricultura se reparte de forma desigual entre los distintos productores y regiones y, como consecuencia, se asiste a una mala gestión del espacio rural: declive de la actividad agrícola en algunas zonas, prácticas agrarias que, por excesivamente intensivas, son fuente de contaminación, enfermedades de animales, disminución de la seguridad alimentaria, etc.
  • Resulta hoy indispensable conseguir que el ciudadano, el consumidor europeo, se reconcilie con la PAC.
  • La fuerza de la agricultura europea descansa en su diversidad: recursos naturales, métodos de explotación, competitividad, ingresos y tradición. Con las sucesivas ampliaciones de la Unión, la gestión de la PAC se ha hecho demasiado compleja, burocrática y a veces, incluso, difícilmente abordable. Es necesario, pues, crear un nuevo modelo descentralizado, con criterios comunes claros y mecanismos de control rigurosos, que conceda un mayor grado de libertad a los Estados miembros sin, con ello, distorsionar la competencia ni abrir un proceso de nacionalización de la PAC.
  • La Unión debe preparar su agricultura para el reto de las negociaciones internacionales y ha de concretar los límites de lo que se halle dispuesta a aceptar.
  • La ampliación de la Unión al Este hace aún más necesarias las medidas de mercado y la simplificación, dado que las economías de los países candidatos se apoyan principalmente en el sector agrario.

martes, 21 de enero de 2014

Norma del Ibérico, un paso al desarrollo del producto insigne español


Tras años de producción de los productos ibéricos en un ámbito de limbo legal parcial, el Ministro de Agricultura Miguel Arias Cañete se enfrentó la semana pasada a uno de sus temas pendientes desde el comienzo de la legislatura.
La Norma de Regulación del Ibérico seguro que le ha dado trabajo desde que volvió a ocupar el puesto en 2011.

Esta norma no va a restringir la fabricación y el libre mercado de los productos del cerdo, mas especialmente del cerdo ibérico. Si no que su objetivo es poner orden y establecer una marca de calidad con el único fin de facilitar el comercio de los productos ibéricos entre productores y consumidores.

La norma de calidad del Ibérico contempla todas las situaciones productivas existentes en España y seguro que la misión del Ministerio ha sido establecer como referencia de calidad y como marca en el exterior el producto IBÉRICO más allá que una denominación de origen; en definitiva lo que se pretende conseguir es obtener en los consumidores la visión de un IBÉRICO como el producto de jamón de cerdo raza ibérica.

Y es que el sector del ibérico está en una situación muy difícil por la sobre explotación, ausencia de controles efectivos y pensamiento común de que el jamón ibérico es el mismo producto que el serrano.




Las carnes de nuestro cerdo autóctono son muy prestigiosas por eso lo que se facilita con esta norma es la información que recibe el consumidor, por que no todo el jamón que se come en España es ibérico puro de bellota.

Lo que en definitiva espera el sector es salir de la crisis particular en la que están sumergidos y salir de la crisis global para que los mercados vuelvan a funcionar y se rehabilite el comercio de nuestro producto insignea.

domingo, 19 de enero de 2014

Acompañando al campo

Desde hoy vamos a intentar ofrecer a todos los ganaderos, agricultores y cualquier persona que se interese por el sector primario español un foco de información de ámbito nacional con la prioridad de la accesibilidad, sencillez y utilidad de la información que proyectamos.

Desde aquí solo pretendemos ofrecer un punto de apoyo en el que profesionales y aficionados del sector puedan conocer e interactuar con nosotros y entre ellos para evitar el abandono rural y desarrollar nuestros campos en estos momentos de dificultades económicas.

Consideramos que la base estable de una economía está en sus campos y al igual que si el sector primario entra en crisis el resto de la economía cuando la agricultura y la ganadería empieza a crecer lo hacen todos los demás. Por ello es fundamental salir mas fuertes, mejor formados y con una misión, visión y valores que hagan cumplir todos nuestros objetivos con creces.